La rentabilidad anual en Lima Metropolitana se encuentra en 4,39%. Este promedio indica que se necesitan 22.8 años de alquiler para recuperar la inversión, 2,6% más que el año pasado, según el Índice del mercado inmobiliario de Urbania.
De acuerdo con el estudio, las zonas de Breña Norte, Lima Sur y Lima Oeste son las mejores zonas para los inversores que buscan renta.
A detalle, los distritos de Lima en los que puedes encontrar zonas que ofrecen la mejor rentabilidad son el Cercado de Lima (6,2%), Lince (5%), San Miguel (4,9%), Magdalena del Mar (4,8%) y Jesús María (4,7%).
Por otro lado, los distritos de Santiago de Surco (3.9%), San Isidro (4%), San Borja (4%), La Molina (4.1%) y Miraflores (4.1%) son los que tienen los menores retornos.
El informe de Índice de Urbania también señala que un departamento medio en la ciudad, con 2 habitaciones y 60 m² tiene un precio promedio de venta de S/ 408.598. Como también, un departamento típico de 3 habitaciones y 100m², tiene un precio promedio de S/ 664.642.
El coronavirus SARS-CoV-2 sigue propagándose, incluso con el avance de la vacunación. Pese a que algunas restricciones continúan vigentes en el país, miles de familias salieron a celebrar las fiestas navideñas en las playas de nuestro litoral y muchas de ellas sin respetar los protocolos de bioseguridad vigentes.
Al respecto, la infectóloga del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Junín, Pierina Vilcapoma Balbin, recordó que las personas inmunizadas con dos fórmulas aún pueden contagiarse de esta enfermedad que, solo en el Perú, se ha cobrado la vida de más de 200.000 ciudadanos, ha dejado secuelas en los pacientes y otros han terminado endeudados por tratar de salvar a sus parientes.
Guardar distancia y usar mascarilla para cuidar a los no vacunados
Si bien es cierto, la población objetivo que ya completó su esquema de vacunación no desarrollará síntomas graves que pongan en riesgo su vida; sin embargo, sí pueden seguir propagando el virus y contagiar a la población más vulnerable, que actualmente son los niños de 5 a 11 años y los no vacunados.
“Las personas vacunadas están protegidas de hacer la enfermedad severa, pero aún están en riesgo de adquirir la infección y ellos pueden transmitirla a otras personas vulnerables, como lo son los adultos mayores, personas oncológicas, entre otros”, enfatizó la especialista.
Asimismo, hizo hincapié en que el SARS-CoV-2 se propaga principalmente por aerosoles, es decir, cuando una persona habla y estornuda, el virus se disemina. “Esto es bien difícil de controlar y la forma más efectiva de protegerse es usando la mascarilla”, añadió Vilcapoma Balbin.
La segunda forma de transmisión, en menor medida, es a través del contacto con secreciones respiratorias o por superficies contaminadas. Por esta razón, es importante continuar con el lavado de manos o el uso del alcohol en gel.
La comunidad científica internacional señala que los contagios por aerosoles se intensifican en distancias cortas. La propia revista Nature en su editorial de febrero 2021 hacía un llamado al cambio de ciertos protocolos. “El coronavirus está en el aire: hay demasiado énfasis en las superficies”. Según esta publicación, las gotitas expulsadas por los infectados se mantienen flotando en el aire durante minutos u horas y, en ese tiempo, se pueden desplazar varios metros, en especial en los espacios cerrados con poca ventilación.
La población con una sola dosis también sería la más propensa a desarrollar síntomas graves y morir. Acceder a la primera inyección, solo otorga menos del 30% de anticuerpos, aseguró la infectóloga Pierina Vilcapoma Balbin. Recientes informes revelaron que de 10.717 fallecidos en hospitales del país, el 4,48 % tenía una dosis y el 1,47 % las dos.
Y mientras el sector no elimina estos protocolos, los centros comerciales, bancos y otras entidades siguen realizándolo, creando una falsa sensación de protección en las personas.
Por su parte, el infectólogo Percy Mayta-Tristán recordó que las medidas fundamentales para evitar el contagio de la COVID-19 y las cuales deben seguir son el uso de la mascarilla ante aglomeraciones, el lavado constante de manos y el distanciamiento social.
Hay medidas que a estas alturas de la pandemia, “no tienen ningún sentido”
Hernando Cevallos -Ministro de Salud
En ese marco, el especialista le sugirió a la ciudadanía que visite lugares ventilados o donde tenga la certeza de que la mayoría de los asistentes ya cerró su círculo de inoculación contra el SARS-CoV-2.
“Si voy a salir, que sea de preferencia a un lugar abierto y con aforo reducido. Lo ideal sería que asistan a locales donde están pidiendo cartilla de vacunación o prueba negativa. Hay que acostumbrarnos a que tenemos que convivir con el COVID-19, por ello, deben participar en lugares seguros”, argumentó.
En las últimas semanas, se ha visto un leve incremento de hospitalizaciones de niños y adolescentes en la Villa Panamericana y el Hospital del Niño, comentó la infectóloga del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Junín. “No es tan alto, pero sí ha aumentado el número, casi en un 20%”, sentenció.
El Perú está ubicado en una zona del Círculo de Fuego del Océano Pacífico que concentra el 85% de la actividad sísmica del mundo. Este panorama ha motivado a los especialistas de la construcción a desarrollar materiales más flexibles y livianos para la edificación, ya que cuando pensamos en levantar nuestra casa, ampliarla o remodelarla, la primera alternativa que se nos cruza por la cabeza es ladrillos y cemento.
Sin embargo, ¿sabías que existe un sistema de construcción que lleva más de 100 años en el mundo y que es sismo resistente? Para los especialistas de Gyplac, marca líder en placas de fibrocemento y yeso para la construcción en seco con sistema drywall, este material garantiza la protección de las viviendas gracias a sus componentes que lo hacen liviano, resistente al fuego, térmico, acústico y sismo resistente.
“El uso del Drywall ha ido ganando popularidad por ser una alternativa segura. Se trata de un sistema compuesto por perfiles metálicos unidos con tornillos y placas de fibrocemento en el muro exterior y placas de yeso en el interior. Se instala de manera limpia, rápida y es ideal para edificaciones sismo resistentes. Además, es utilizado en países altamente sísmicos como Japón y Chile, debido a su comprobada resistencia”, afirman.
Viviendas económicas
Sismo resistentes
Resistencia y economía
El Drywall o “pared seca” de Gyplac es un sistema constructivo en que el se usan placas de yeso en paredes interiores y placas de fibrocemento en paredes exteriores. Siendo este último un material de construcción compuesto por cemento, agua, celulosa y otros, que -al mezclarse- actúa como refuerzo para obtener un producto resistente a la intemperie y los embates de la naturaleza como: sismos, granizos, lluvias, entre otros.
Otra de sus principales características que hacen al drywall ideal para las construcciones en nuestro país son la flexibilidad ya que, a diferencia de otros sistemas convencionales, este material no es rígido, por lo que se mueve con el sismo y luego vuelve a su posición original sin desplomarse. Asimismo, no deja de ser resistente y liviano, pues pesa en promedio 10 veces menos que una construcción tradicional. Por lo tanto, ante un sismo, el peligro de una caída de un muro y los daños personales que podría ocasionar se minimizan.
Y es que, en la buena construcción bajo el sistema drywall, el cual consiste en la unión de estructuras metálicas y placas de fibrocemento y yeso, resalta su flexibilidad y livianeza que lo hacen sismo resistente. Esta característica, hace que la construcción se mueva al mismo ritmo que las ondas del sismo y no se rajen ni desplomen con facilidad. Finalmente, otro factor a destacar de la construcción con este sistema, es el excelente aislamiento termoacústico entre los espacios. Esto se da, gracias a la incorporación de aislantes como lana de fibra de vidrio y una placa de yeso que garantizan un aislamiento del sonido, calor y son retardantes al fuego,
“El impacto de una primera respuesta y saber qué hacer es la diferencia entre el desastre y la anécdota. Al usar un extintor la idea es que el fuego pequeño no progrese porque en dos minutos puede cambiar de dimensiones y hacerse incontrolable. El uso de un extintor en la primera parte es inmediato, es más rápido que ir a llenar un balde”, explica a este medio Giancarlo Passalacqua, especialista en seguridad contra incendios.
EL EXTINTOR Y SUS TIPOS
Un extintor o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos en un incendio y así poder evitar que se propague y se transforme en un incendio peligroso. Es importante tener uno en óptimas condiciones y saber utilizarlo.
Los tipos de extintores se clasifican por tipo de fuego puede sofocar y los agentes que contienen:
EXTINTOR POR TIPO DE FUEGO
Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, papeles, plástico, textiles, desperdicios, etc.
Clase B: fuegos donde el combustible es líquido inflamable por ejemplo aceite, gasolina o pintura. También se utiliza en caso de incendios con butano, propano y otros gases.
Clase C: se usa para sofocar fuegos en equipos e instalaciones eléctricas.
Clase D: son para metales que hacen combustión como el magnesio, sodio o aluminio en polvo.
AGENTES DEL EXTINTOR
El tipo de componente del extintor actuará contra determinados tipos de fuego:
Agua: fuegos con combustibles sólidos como madera, papeles, plástico, textiles, desperdicios, otro material sólido, etc. No apto para todos los tipos de fuego.
Espumas (AFFF): Se usa en fuegos de material sólidos líquido. No es apto para fuegos de gas, eléctricos o sartén.
Polvo químico:
ABC: se usa para fuegos con combustibles sólidos, como madera, papeles, plástico, textiles, desperdicios, así como fuegos de líquidos, gas y eléctricos. No apto para fuegos de metal.
Potásico: se usa para fuegos de material sólido, líquidos, gas y eléctricos. No apto para fuegos de metal.
CC2: para fuegos provocados por líquidos y electricidad. No apto para fuegos de gas, metálicos o sartén.
Polvos secos: se usa contra incendios de metales que hacen combustión como el magnesio, sodio o aluminio en polvo.
¿QUÉ TIPO DE EXTINTOR NECESITO EN MI CASA?
El tipo de extintor que se recomienda tener en casa y que es el más usado en el país es el de polvo químico ABC, que sirve para apagar fuegos de sólidos, líquidos y gas. El peso puede ser de 4 kilos, aconseja el especialista en seguridad contra incendios, Giancarlo Passalacqua.
Es indispensable tener un extintor en casa, ya que el fuego debido a la cantidad de plástico -material inflamable- que se utiliza en las viviendas, además de otros componentes inflamables como artículos de limpieza, se puede magnificar con rapidez. Si deseas adquirir un extintor debes tener en cuenta:
Comprar en lugares reconocidos que cumplan con lo que exigen las normas. Solicita las certificaciones.
Cuando adquieres un extintor, debes recibir un entrenamiento adecuado, que el proveedor te instruya a ti y a los integrantes de tu casa.
Si no recuerdas cómo se usa el extintor, puedes acudir a una compañía de bomberos más cercana.
Se utiliza para fuegos: en un área de hasta un metro cuadrado y 50 centímetros de altura.
Un extintor no sofoca fuegos que superan el metro de altura. En esos casos debes llamar a los bomberos.
¿CUÁNTO CUESTA UN EXTINTOR PARA MI CASA?
El precio promedio de un extintor de 4 kilos con agente seco tipo ABC, para fuego de sólidos, líquidos y gas, tiene un costo promedio de S/130 y tiene una vigencia de cinco años. Recuerda comprar en lugares certificados y con precios estándares. Lo barato sale caro.
¿CÓMO SABEMOS SI UN EXTINTOR FUNCIONA?
No se puede saber si un extintor funciona de manera adecuada, por eso es importante comprar en lugares garantizados porque hay muchos llamados “bamba”. El tema calidad es fundamental. Los extintores pueden durar hasta cinco años, pero debes hacer un programa de mantenimiento anual para que lo revisen y tener en cuenta:
El buen estado de la manguera.
El estado de la válvula.
El tanque debe estar en adecuadas condiciones (no debe estar golpeado ni corroído o deteriorado).
Los codos no deben estar muy doblados.
El manómetro siempre debe estar en verde que indica que el tanque está presurizado.
Las familias que pretenden financiar la construcción de su vivienda a través del Programa Techo Propio, podrán tener un beneficio adicional en caso sea su primera edificación.
El congresista Darwin Espinoza Vargas, de la bancada de Acción Popular, presentó un proyecto de ley para que se exonere el Impuesto General a las Ventas (IGV), a la primera construcción de vivienda financiada por el Bono Familiar Habitacional del Programa Techo Propio, hasta por un valor de 35 Unidades Impositivas Tributarias.
La propuesta legislativa establece la igualdad de oportunidades entre quien adquiere un primer inmueble, incluyendo terreno y construcción, como al propietario de un terreno que realiza la primera edificación de su vivienda.
Según explicó el parlamentario, esta propuesta se fundamenta en la precariedad de las viviendas en el país, ya que es un asunto que se debe solucionar brindando los beneficios rápidos y directos a familias que requieran el bono.
Mejorar la calidad de las familias
El sueño de la casa propia
En ese sentido, explicó que el proyecto de ley busca que el monto exonerado por concepto de IGV, se reoriente a mejorar el acabado de la vivienda y/o a construir mayor área del terreno, conforme lo pueda normar el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Lo que busca es mejorar la calidad de las familias, es decir reducir el déficit cualitativo de vivienda, con un beneficio que incentive a la búsqueda de ese objetivo. Se espera que esta iniciativa sea aprobada en la presente legislatura que se ha extendido hasta el 17 de enero del 2022, o en su defecto en la primera legislatura del próximo año. ¡A estar atentos!
Durante un incendio, la evacuación y la extinción del fuego en edificios que llegan a alturas superiores a las que pueden alcanzar los equipos de bomberos, es un gran reto en la actualidad. El problema se agrava por los cambios de los sistemas constructivos de fachadas: hemos pasado de materiales cerámicos, hormigón o vidrio a revestimientos con estéticas más modernas pero que en muchos casos son combustibles.
La investigación sobre la propagación del fuego desde el piso de origen hasta las plantas superiores a través de la fachada se viene realizando desde los años 60, estableciéndose que el fuego puede extenderse de tres formas distintas:
Por un mecanismo de propagación interior en el que el fuego penetra a través de huecos y grietas entre el forjado y las paredes externas (especialmente para sistemas de muro cortina).
Por un mecanismo de propagación exterior, donde el intenso calor de las llamas y los gases calientes que se proyectan por las aberturas inferiores prenden los materiales combustibles en los pisos superiores.
Por un mecanismo de propagación exterior que implica la combustión y propagación del fuego a lo largo de los distintos materiales de la fachada.
En los últimos años se han producido en el mundo innumerables casos de incendios extremos relacionados con la propagación a través de la fachada que han causado graves daños materiales y hasta pérdidas humanas (Torre Grenfell de Londres, Torre Ámbar de Madrid, Torre dei Mori en Milán, varios rascacielos de Dubai y China…), además del impacto ambiental que producen, tanto por la emisión de humos tóxicos como por los residuos que se generan.
A partir de estos incendios, y debido a la conmoción causada en la sociedad, se comprendió la importancia de considerar las características de seguridad contra incendios de los elementos que componen las fachadas con mucho cuidado, especialmente en los edificios de gran altura.
Las causas y las soluciones son conocidas.
Los investigadores en seguridad contra incendios están estudiando estos nuevos casos y han podido ver que, por ejemplo, una vez que se inicia un fuego en la fachada, éste propaga verticalmente hacia arriba a todo lo largo de la fachada, pero en ocasiones propaga hacia abajo y lateralmente debido a la presencia de algunos materiales combustibles (por ejemplo, los termoplásticos).
Los esfuerzos destinados a investigar el comportamiento frente al fuego de las fachadas en los edificios de gran altura estudian la combustibilidad de los materiales de aislamiento y revestimiento de acabado y analizan la manera de implementar medidas de seguridad que protejan y creen barreras en las fachadas contra el fuego.
Sin duda, nos encontramos ante un fenómeno que se está registrando en todo el mundo, debido a la tendencia de construir en mayor altura y a la dificultad de compatibilizar las necesidades de sostenibilidad con las de protección frente el fuego.
Las causas y las soluciones son conocidas. Es necesario eliminar los materiales o soluciones combustibles de la envolvente y optar por materiales, de los que las lanas minerales son un ejemplo, que contribuyen tanto a un mejor aislamiento del frío, el calor y el ruido como a una mayor protección contra el fuego, al tiempo que son respetuosas con el medio ambiente.
Son días de locura inmobiliaria, la feria online donde se ofertan más de 9.000 viviendas de todo tipo, entre proyectos de vivienda social, departamentos multifamiliares y oficinas.
Es un inmenso mercado virtual donde se puede cumplir el sueño de la casa propia, accediendo a créditos y seleccionando la mejor ubicación donde queremos vivir o trabajar de manera independiente.
En ella, por ejemplo, se pueden encontrar departamentos en los distritos del Rímacy Breña desde S/ 156.200, así como en Chorrillos desde S/ 160.000 y el Callao a partir de S/ 179.000. En Lince y San Miguel se ofertan viviendas desde S/ 171.200.
Respecto de las cuotas mensuales mínimas, estas van a partir de S/ 1.483 y S/ 1.659 en distritos de Lima Sur (Chorrillos) y Callao. Asimismo, en San Miguel van desde S/ 1.587 y S/ 1.448 en Lima Centro (Rímac)
Locura Inmobiliaria, se viene realizando desde el 1° de diciembre y dura hasta próximo domingo 12.
Esta edición de Días de Locura Inmobiliaria, se viene realizando desde el 1° de diciembre y dura hasta próximo domingo 12. Cuenta con 3.107 inmuebles de los programas del Fondo MiVivienda los cuales incluyen 113 con el Nuevo Crédito Mivivienda y 2.994 unidades correspondientes al Bono Verde.
En cuanto a las fases de los inmuebles, 376 son para “entrega inmediata”, 3.241 departamentos se encuentran en etapa de “construcción”, y un total de 5.495 inmuebles se ofrecerán en fase de “planos”. Con respecto a las ventas entre enero y octubre de este año, el presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), Juan Carlos Tassara,detalló que se han vendido alrededor de 12.336 departamentos nuevos en Lima, de los cuales 5.655 unidades pertenecen a Lima moderna. Los distritos de Jesús María, con 1.498 unidades, y San Miguel, con 1.159 inmuebles, lideran la lista.
Luego de que nuestro país fuera afectado por un sismo de magnitud 5.2 y un terremoto de 7.5, es fundamental de que las autoridades sigan haciendo énfasis en capacitar y comunicar acerca de las formas de evacuación a la población, en especial para las personas que viven y trabajan en pisos altos de un edificio, ya que tienen más riesgos de sufrir accidentes.
Lorena Bustamante, subdirectora (e) de Gestión de Recursos para la Respuesta de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) explicó que lo más recomendable es que los ciudadanos se queden en sus espacios y no traten de evacuar por ascensores o escaleras, puesto que podrían caerse y resultar heridos.
Para la especialista, el momento indicado para abandonar el departamento u oficina es cuando el temblor haya terminado. Por ello, dijo que es fundamental que previamente se identifiquen las zonas seguras dentro de los edificios.
“Lo más recomendable para las personas que viven del segundo piso para arriba es que, mientras dure el movimiento, no evacúen hacia afuera, ya que se pueden tropezar. La sugerencia es que, durante el inicio del sismo, se acerquen a las zonas seguras que tengan en el edificio”, especificó.
Otras dos recomendaciones por parte de la especialista son: guardar la calma y acercarse lo más que puedan al piso. Este segundo es con el objetivo de no perder estabilidad, ya que en los últimos pisos se sentirá mucho más fuerte el sismo.
Otras estrategias en marcha
El próximo año lanzarán la plataforma preparados.pe para que los ciudadanos puedan acceder a información sobre sismos, desastres naturales, lluvias, huaicos, entre otros. La población también podrá registrarse en la web para recibir mensualmente datos y todo lo relacionado a emergencias.
“De igual forma, podrán tener acceso a foros y otros. Así crearemos una comunidad sobre la gestión de riesgo de desastres. Ahorita también estamos trabajando con las operadoras de celulares; por donde, de vez en cuando, mandamos mensajes con recomendaciones”, enfatizó la especialista.
Botiquín de primero auxilios: alcohol, agua oxigenada, alcohol, vendas y gaza.
Artículos de prevención contra la COVID-19: alcohol en gel, mascarilla y otros.
Ropa de cambio.
Duplicación de llaves de hogar y automóvil.
Alimentos: 1 litro de agua embotellada, 4 raciones de comida empaquetada o enlatada y no perecedera, con abre fácil y ligera; si se cuenta con mascotas también cargar la misma porción para ellos.
Lima no ha sido origen de un terremoto desde 1974 y los expertos coinciden que un escenario así, en la actualidad, podría ser una catástrofe. Y es que la capital ha expandido su casco urbano de forma exponencial, sin control sin fiscalización oportuna y sin un sistema de prevención de desastres.
El 70% de viviendas de Lima han sido construidas de una manera informal, con “ladrillos tipo pandereta”, los cuales no resistirían un sismo mayor de 8 grados, según datos de la Cámara de Peruana de Comercio. Y eso solo en lo referido a las de tipo “material noble”.
Una de cada dos casas en el país ha sido autoconstruida (sin asesoría y supervisión profesional) y medio millón de casas son de adobe y quincha, según información recopilada por Mapfre, con cifras del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. “En estimados, menos del 20% de peruanos en general tienen acceso a casas resistentes”, indica en el texto.
Entonces, ¿Cómo saber si nuestra vivienda podría resistir un sismo? Si bien la respuesta definitiva la tiene un ingeniero especializado en estructuras, encargado de examinar una construcción y determinar la solidez de sus suelos y cimientos, el estado de sus columnas, la calidad de los ladrillos, la forma en que el tiempo la ha afectado y otras variables básicas a la hora de establecer si una vivienda es segura o habitable, es posible determinar en forma preliminar y en base a ciertas observaciones si la casa o departamento que habitamos cumple con los requisitos mínimos de resistencia ante un sismo.
1. Analizar la documentación de la casa disponible
Si la edificación se ha construido de acuerdo a las normas debe haber, junto al título de propiedad, un registro del informe de la construcción, que incluye planos, estudios geológicos, mecánica de suelos, material de construcción usado, todo de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. Si se vive en un departamento y quieres saber esa data esencial, es la constructora la encargada de proporcionar esta información. Se debe exigir licencia de construcción (emitido por la Municipalidad), especificaciones técnicas, planos, protocolos de calidad de diseño, materiales y acabados.
2. Manchas y grietas: revisión preliminar el estado de la estructura
Existen ciertos indicios que hablan mal del estado estructural de nuestras viviendas. Por ejemplo, si se evidencia que hay desprendimiento de concreto en la base de las columnas, o si hay manchas de humedad en la base de las paredes, si existen grietas en las paredes y en el techo, si parte de este se desploma cuando hay sismos leves. Todas estas son señales de alerta graves de que algo no está bien y requiere una revisión profesional exhaustiva.
3. Detalles de seguridad interior: todo debe estar ajustado
Tiene que ver más con la disposición de los muebles y la decoración, que es algo muy importante. De nada sirve una vivienda segura si no podemos salir de ella porque los muebles están mal colocados y se caen, interrumpiendo nuestro piso o cayéndonos encima. Un examen a conciencia de la vivienda pasa por revisar el estado y la colocación de estantes, repisas, muebles. Nuestra casa puede ser una trampa mortal sin que se caigan las paredes o el techo. Por eso, es mejor chequear que todo este ajustado y bien atornillado o clavado, en buen estado y en el mejor lugar posible.
4. Establece las zonas de seguridad
No todas las personas viven en casas con puerta a la calle que les permita salir rápido. Personas en pisos altos de edificios deben saber encontrar los mejores lugares en sus departamentos para estar protegidos durante un sismo. Según INDECI, dentro de las viviendas hay zonas en las que uno podría resguardarse, por ejemplo, la unión de las columnas y los umbrales de las puertas. En caso de edificios, el muro estructural entre los ascensores es un espacio de gran resistencia ante los terremotos. Muy importante: nunca uses un ascensor en caso de terremoto.
5. Inspecciona el sistema eléctrico y de agua de la casa
Es muy importante esto a la hora de determinar una zona segura al interior de la vivienda. Conexiones eléctricas viejas deben ser reemplazadas periódicamente ante la posibilidad de cortocircuitos, descargas y similares. Del mismo modo, las tuberías de agua viejas pueden romperse con los y generar fugas que podrían dañar la estructura y los muebles, así como producir electrocutamientos si se juntan con tomas de corriente. Es importante por ello darles mantenimiento.
Por último, una opción que no se puede descartar es probar con asegurar tu inmueble, algo que solo se realiza luego de una inspección minuciosa por parte de un perito encargado de validar el estado de la construcción.
La delincuencia en nuestro país sigue en aumento, aunque esta vez no logró su objetivo. Dos presuntos delincuentes intentaron robar nada menos que útiles de emergencia que sirven como herramientas de apoyo en caso de ocurrir algún siniestro, y que se encuentran en las áreas comunes de los edificios.
El intento de robo ocurrió en un edificio ubicado en la cuadra 12 de la Av. Cuba, en el distrito de Jesús María, donde dos sujetos ingresaron aproximadamente a la 1.50 de la madrugada del sábado último, sin contar con que el personal de seguridad de la empresa Doramelia, que administra el edificio, alertaría su presencia y daría cuenta de inmediato a la Policía Nacional.
Antes de que lleguen los efectivos policiales, estos presuntos delincuentes habían desmontado un tv y un frigobar, además de 10 mangueras con pistones, válvulas, extintores, ente otros equipos de emergencia. Para ello contaban con una serie de herramientas que fueron halladas por la PNP en una rápida intervención.
Los intervenidos fueron identificados como Carlos Naupari Queiroz, de 38 años de edad y Daniel Huamán Rodríguez, de 25 años de edad. Ambos llegaron en una camioneta donde pensaban trasladar todo lo robado.
Herramientas que fueron halladas por la PNP en una rápida intervención.
Los efectivos policiales interrogaron a los sujetos, quienes confesaron su delito ante la contundente evidencia, y fueron trasladados de inmediato a la sede DIRINCRI. El caso ya se encuentra en manos de la fiscalía y los intervenidos a la espera de un proceso judicial.